Margarita Mango
1 1/2 oz. Tequila Hornitos Reposado
1 1/2 oz. de Controy
4 oz. Mango natural
1/2 oz. Jugo de limón
1/2 oz. Jarabe natural
Preparación: Meter en licuadora con hielo, escarchar una copa martinera con chile tajín y servir.
Salud :)
www.bajacantinagroup.com
lunes, 24 de marzo de 2014
viernes, 21 de marzo de 2014
jueves, 20 de marzo de 2014
Variación de Chiles en México
Sabías a caso que en México contamos con diversos tipos de chiles, que con ellos podemos crear diversos majares y que son un elemento básico en nuestra cocina?
Te compartimos más información al respecto, espero la disfrutes!
Te compartimos más información al respecto, espero la disfrutes!
jueves, 6 de marzo de 2014
Leyenda de la Tortilla
“El maíz es el sol porque de él sale la vida".
La leyenda cuenta que Quetzalcóatl bajó al Mictlán, el lugar de los muertos, y allí tomó unos huesos de hombre y de mujer y fue a ver a la diosa Coatlicue. La diosa molió maíz y también molió los huesos, y de esa pasta Quetzalcóatl creó a los hombres. Por eso su alimento principal es el maíz”.
Facebook: /mariacoronacabo
Twitter: @mariacoronarest
Pinterest: /bajacantinagrp/maria-corona-restaurant
martes, 4 de marzo de 2014
La Leyenda del Mole
Cuenta la leyenda, que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva España y arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, un convento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente.
El cocinero principal era fray Pascual, que ese día corría por toda la cocina dando ordenes ante la inminencia de la importante visita. Se dice que fray Pascual estaba particularmente nervioso y que comenzó a reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la cocina. El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos los ingredientes para guardarlos en la despensa y era tal su prisa que fue a tropezar exactamente frente a la cazuela donde unos suculentos guajolotes estaban ya casi en su punto.
Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas especias echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey.
Fue tanta la angustia de fray Pascual que éste comenzó a orar con toda su fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a la mesa.
Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el accidentado platillo. Esta leyenda tuvo tanta acogida popular que incluso hoy, en los pequeños pueblos, las amas de casa apuradas invocan la ayuda del fraile con el siguiente verso: "San Pascual Bailón, atiza mi fogón".
No obstante, lo seguro es que el mole no es producto de una casualidad, sino el resultado de un lento proceso culinario iniciado desde la época prehispánica y perfeccionado, sí, en la Colonia, cuando la Cocina Mexicana se enriqueció con elementos asiáticos y europeos.
Cada región imprimió en el mole su sello propio y así fueron surgiendo el mole poblano, el mole negro de Oaxaca, el mole amarillito del sureste, el mole coloradito del Valle de México, el ranchero de la Altiplanicie y otros muchos que nos asombran tanto por su complejidad como por su sencillez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)